jueves, 15 de marzo de 2018

BÉCQUER: RIMAS Y LEYENDAS


APUNTES RIMAS:


RIMA III
1º estrofa: inspiración, 2º razón, 3º: el poeta une las dos ideas / Son dos aspectos constractorios / Sólo el poeta puede unir los dos aspectos / Tres estrofas / No hay rima / Suelen ser heptasílabos.

RIMA IV (habrá poesía)
5 estrofas / La 1º estrofa: 4 versos, las demás de 8 / Octosílabos y endecasílabos / Rima asonante “ia”, riman los pares y los impares quedan sueltos / La poesía siempre existirá aunque no haya poetas, porque la poesía se refleja en las cosas (las rosas, los atardeceres, las mujeres bonitas) / La 2º estrofa se centra en la primavera, la 3º en la ciencia, los misterios del hombre, la 4º en el amor, en la 5º se centra en la mujer / Utiliza la anáfora y el paralelismo (“mientras”, al principio de los versos).

RIMA V
Yo lírico: poeta, el poeta lo es todo, puede viajar por el mundo con su mente y puede encontrar cualquier elemento para convertirlo en poesía / Versos cortos.

RIMA VI
Se compara él mismo con el arpa, está dormido y espera a que alguien venga y haga salir sus palabras para que pueda escribir / 3 estrofas, cada una de 4 versos / Riman los pares, rima asonante / Los versos son heptasílabos y endecasílabos.

RIMA IX (2: X)
Describe cómo nos sentimos cuando estamos enamorados con elementos de la naturaleza / Se habla del amor como algo bonito y favorable para nosotros.

RIMA XI
Diálogo entre el yo poético con 3 personajes / Primer personaje: mujer apasionada, segundo personaje: mujer tierna (la pasión frente a la ternura), tercer personaje: podría ser un prototipo de mujer idealizada que no existe realmente / Versos endecasílabos y octosílabos / 4 estrofas que terminan a modo de pregunta / No tenemos una rima conocida, pero si hay regularidad en la métrica utilizada (A, B, A, -, C…).

RIMA XII
Poema a modo de estribillo / Se describe el aspecto físico de la joven con metáforas / El verde está en determinados elementos bonitos de la naturaleza.

RIMA XIII
Anáforas y estructuras paralelísticas (se repite el paralelismo en las primeras estrofas).

RIMA XXI (¿Qué es poesía?)
Todos somos poesía, todos tenemos algo que transmitir.

RIMA XXIII
Anáforas a principios de los versos / Paralelismos.

RIMA XXIV
Compara elementos de la naturaleza con nuestras almas)

RIMA XXX
Una pareja rompe y ninguna de las dos personas hace nada por impedirlo / 8 versos, 2 estrofas / Versos endecasílabos (a veces 12 sílabas) / Rimas pares, asonante (al estilo del romance).

RIMA XXXI
2 estrofas de 4 versos cada una / Versos endecasílabos y heptasílabos (cuando la palabra es esdrújula se suma una) / Una pareja rompe y el hombre sufre más que ella, por lo que podemos pensar que la que terminó con la relación fue la mujer / Rimas pares y asonantes (hay versos de arte mayor y menor pero se ponen las letras en minúscula / Se compara su historia/vida con una obra teatral, una fábula.

RIMA XXXIII
El orgullo a veces nos impide hablar o evitar una tragedia.

RIMA XXXIV
La mujer se puede olvidar de todo fácil y rápidamente.

RIMA XXXVII
Idea del amor más allá de la muerte / Paralelismo (allí), anáforas, interrogación retórica (preguntas retóricas) / Rima par en asonante / Versos endecasílabos y heptasílabos / Versos a modo de estribillo.
RIMA XL
No se conocen realmente, hay una máscara que oculta su ser.
RIMA XLI (No pudo ser)
Todas las estrofas se cierran con versos a modo de estribillo (y exclamación) / 3 estrofas, 12 versos, 4 versos en cada estrofa / Versos endecasílabos y cerramos con versos pentasílabos / Rima par y asonante / Versos de arte mayor y menor / Se comparan a dos persona que chocan con elementos de la naturaleza / Uso de metáforas (huracán, alta torre, océano…) / Paralelismo y anáforas / Último verso a modo de estribillo.

RIMA XLII
Elementos de la naturaleza se emplean para hablar de estados anímicos / Tras una traición se produce una mezcla de sentimientos (aparece la idea de matar).

RIMA XLIII
Idea del dolor, el dolor nos hace envejecer.

RIMA XLIV
Los hombres no lloran, las mujeres sí. En el romanticismo se muestra hombres más débiles que sí lloran.

RIMA XLVII
Se comparan elementos con un corazón triste, oscuro, con dolor / Corazón que ha sufrido o que no tiene sentimientos / Versos endecasílabos y octosílabos / versos de arte menos y mayor / Rima par y asonante.

RIMA XLIX
Mujer fría, altanera, caprichosa…no hay sentimientos en su corazón / Metáforas.

RIMA LI
Versos terminados en forma de estribillo / Elementos de la naturaleza con los que el poeta quiere morir (tempestad, tormenta) / Paralelismos / El miedo a la soledad y el dolor llevaba al suicidio.

MI RECITACIÓN RIMAS IV Y XXXVIII:
https://soundcloud.com/cristina-quesada-marroquino/rima-xxxviii-becquer
https://soundcloud.com/cristina-quesada-marroquino/habra-poesia


APUNTES LEYENDA


-Se habla de la chica negativamente, ya que intuimos que podría usar su belleza para conseguir determinadas cosas.

-Hasta el 3º párrafo no sabemos quiénes son, tan solo se habla de él y ella. Primero se hace alusión a él o ella y después se dice el nombre. Tal vez se pretenda inspirar intriga.

-Ruptura de la estructura normal: se empieza describiendo a los personajes, a ella la describe físicamente y de él describe sus sentimientos. Lo importante de la mujer era la belleza, y lo importante del nombre son sus sentimientos y su forma de ser.

-Visión de la mujer: todas eran extravagantes y caprichosas – visión negativa
Visión del hombre: supersticioso y valiente

-Las leyendas parten de un hecho o un elemento real, que posteriormente se adorna y rellena con elementos ficticios.

-Intuimos que es una historia que ocurrió hace años pero se sigue transmitiendo de generación en generación (tradición).

-Bécquer es alguien ajeno a la historia, no añade nada (narrador observador).

-Rasgos del dialogo: guiones / narrador que introduce a los personajes / uso de la primera persona / pronombres personales de 1º y 2º persona propios de textos dialogados (tu y yo) / tiempos verbales sobre todo en presente y también en pretérito imperfecto y futuro / distinto tipo de oraciones (exclamativas, enunciativas, interrogativas…) / Funciones del lenguaje: apelativa, informativa, poética y sobre todo expresiva / Frases inconclusas (…).

-La gran pena de la mujer era que al rezar su vista se iba a un elemento de oro de la virgen / Por las noches soñaba con una mujer morena que poseía ese elemento.

-Mujer rubia frente a la morena: la morena chincha a la protagonista (es más mala, con más carácter, y la rubia es la buena).

-Ella quería la pieza del oro y él debía dársela porque la amaba (de ahí que ella era caprichosa).

-Utilización de anáforas (figuraos).

-Encontramos la fantasía en los elementos de la iglesia: no pueden bajar y ponerse ante él.

-El amor puede llevar a la locura – Pedro acaba volviéndose loco.






No hay comentarios:

Publicar un comentario