REALISMO Y NATURALISMO
-Realismo y Naturalismo (2º mitad siglo XIX): destaca por
la revolución de 1868, (La Gloriosa)
-Surge a causa del deterioro social, político y económico
de España.
-Tras la expulsión de Isabel II, pasa al trono Amadeo I de
Saboya (1871-1873).
-Surge 1º República (1873), duró un año por el descontento
de la sociedad.
-Vuelve la Monarquía a mano de Alfonso XII (1875-1885).
Muere, Alfonso XIII no puede gobernar por ser menor de edad.
-Regencias María Cristina, hasta 1902.
-Sociedad:
+La burguesía capitalista: se
consolida y pasa a ser más conservadora.
-Movimientos obreros: surgen
con la publicación del Manifiesto Marxista (1848).
-Pensamiento: 4 corrientes filosóficas:
+Positivismo: solo acepta como
verdadero lo que se descubre por la observación rigurosa y la experimentación.
+Determinismo: se centra en la
idea de que el destino del hombre está marcado genéticamente y por el medio
social en el que está.
+Krausismo: no acepta el
autoritarismo. Se dedica a estudiar la esencia de cada nacionalidad.
+Marxismo: 1º movimiento
obrero que aboga por la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con
el modelo socioeconómico burgués.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS REALISMO Y
NATURALISMO
Realismo:
-Intenta reflejar la realidad
con exactitud y objetividad imitando el método científico.
-Novela verosímil - se
consigue con la descripción de los ambientes y el carácter psicológico de los
personajes
-Reaparece la idea de un
arte útil – contribuir con el cambio de la sociedad, acabar con las lacras
sociales.
-Novelista omnisciente, con
sus comentarios intenta influir en la opinión del lector / Cronista –
desaparece.
-Los personajes pertenecen a
la burguesía.
-Estilo natural - lenguaje
coloquial que se adapta a cada personaje.
Naturalismo:
-Corriente iniciada en
Francia por el novelista Émile Zola.
-Basada en los métodos de
las ciencias experimentales y en el determinismo – el comportamiento de los
personajes está fijado por problemas físicos y psíquicos hereditarios o sociales.
-Novelas extensas y de poca
acción.
-Descripciones objetivas y
minuciosas - se muestran las condiciones de vida del proletariado.
-Preferencia de personajes
colectivos - representan grupos sociales como los obreros, la mina
-Personajes individuales con
malformaciones físicas o taras psíquicas.
-Léxico científico
acompañado de jergas, dialectalismos, y un lenguaje popular y coloquial que se
adapta a cualquier tipo de personaje.
ESCRITORES
-Pérez Galdós: escritor –
comenzó con derecho y descubrió que su verdadera vocación era escribir.
-32 novelas, 46 episodios
nacionales, 24 obras de teatro y una gran variedad de prólogos, artículos y
cuentos.
-Uno de los escritores más
representativos de este periodo.
-Creía en el principio
ilustrado - la literatura se podía modernizar a la sociedad - la educación era
el principal motor para que el país pudiese avanzar.
-A pesar de las críticas que
recibió por parte de los escritores del 98, puso el germen de muchas de las
preocupaciones que se darían en esta generación.
Naturalismo de Galdós:
-Sus obras no muestran el
pesimismo ni los aspectos más sórdidos de la sociedad.
-Se demuestra cómo la herencia y el ambiente
intervienen en la conducta humana, al igual que el azar, la voluntad y los
ideales.
-El estilo destaca por su
lenta acción.
-Numerosas digresiones y
descripciones minuciosas.
-Narrador omnisciente y
subjetivo, nos muestra lo que sienten los personajes, y nos cuenta con humor
sus comportamientos.
-Caracterización psicológica
indirecta que se muestra mediante diálogos, monólogos interiores, sueños…
-Se utilizan varios niveles
de la lengua y registros en función de cada personaje.
-Leopoldo Alas Clarín: empezó estudiando derecho y terminó
siendo escritor.
-Intelectual de ideas liberales - denuncia la injusticia y
la corrupción política de la Restauración monárquica.
-En sus obras se muestra crítico hacia los defectos de la
burguesía.
-Obra más destacada: La Regenta - se utiliza la técnica del
análisis psicológico adaptado a los personajes principales.
-Distribuida en dos partes: 15 primeros capítulos que
destacan por su descripción - narrador omnisciente que nos cuenta cómo es la
ciudad y cómo son sus habitantes - refleja la complejidad psicológica de éstos
/ 15 capítulos que destacan por su narración - se desenvuelven los
acontecimientos que llevan a un final devastador - la protagonista se desmaya
al ser despreciada por todos los sectores sociales.
Temas: La herencia familiar, la frustración y la sociedad -
determinan la actitud de los personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario