Azul: sinónimos
Verde: antónimos
Rosa: campos semánticos (números, tipos de género, actos agresivos,
metales, animales, nacionalidades y animales)
Rojo: familias léxicas
Amarillo: campos léxicos (secuestro, familia)
Gris: palabras polisémicas,
varios significados
Morado: Hiperónimos (mes, día, animales
Marrón: palabras simples
Azul oscuro: palabras derivadas
Gris oscuro: palabras
parasintéticas
"LAS NIÑAS"
En este texto vamos a analizar las relaciones semánticas, que comprenden aquellas que se establecen entre las palabras, y la formación de palabras, es decir, cómo se forman nuevas palabras a partir de otras, los sufijos o prefijos que se les añaden, las palabras que se forman combinando su composición o derivación, etc.
Para empezar, vamos a analizar las relaciones semánticas. En este texto podemos encontrar varios sinónimos (palabras con un mismo significado), como niñas y chicas (l. 1 y 8), secuestradas y raptadas (l. 1 y 6), alturas y elevadas (l. 9 y 13), atroz y feroz (l. 17 y 20)…; y antónimos (palabras que significan lo contrario) como todo y nada (l.15 y 3), físicas y psíquicas (l.10), varones y mujer (l. 21)…
También tenemos diversos campos semánticos (grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical y comparten alguno de sus significados) como el campo semántico de números: 250, 14 y 15 (l. 1 y 8), de metales: diamantes y uranio (l. 4 y 5), de tipos de género: niñas, chicas, mujer y varones (l. 4, 8, 12 y 21), de nacionalidades: nigeriano y musulmán (l.2 y 12), de animales: ovejas, cabra y alimañas (l. 13, 16 y 19) y de actos agresivos: violan, degüellan, vendidas, secuestradas, destrozar y abuso (l. 8, 9, 13 y 20).
Además, podemos ver familias léxicas (conjunto de palabras con el mismo lexema) como secuestro y secuestradas (l.3 y 13), Nigeria y nigeriano (l.1 y 2), hace, hecho e hizo (l. 1, 3 y 11), castigo y castigado (l. 19 y 16), violencia y violan (l. 17 y 8)…; y campos léxicos (conjunto de palabras derivadas de distinta categoría gramatical pero que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema) como el campo léxico del secuestro: secuestradas, desaparecieron, denunciar, rescatar y sufrimiento (l. 1, 2, 8, 14, 18 y 20) y el de familia: padres y niñas (l. 18 y 12).
Por otro lado tenemos las palabras polisémicas (palabras con varios significados) como abril, que puede ser un mes o un nombre de chica (l.1); hecho, que puede ser un hecho histórico, o un hecho del verbo hacer, (l.11) familias, que puede referirse a familias léxicas, relacionado con la lengua, o a una familia (l.13); y ejemplar, que puede ser un ejemplar de un libro, o se puede usar como adjetivo: “este es un alumno ejemplar” (l.19). Y finalmente encontramos los hiperónimos (palabras cuyo significado abarca al de otras) como por ejemplo mes, que incluye a abril (l.2), días, que incluye a los días de la semana: lunes, martes, miércoles… (l.3); y animales, que incluye a ovejas, cabra y alimañas (l. 13, 16 y 19).
En cuanto a la formación de palabras, tenemos en primer lugar las palabras simples (todas aquellas que están formadas por una sola palabra), de las cuales tenemos muchos ejemplos, como noticia (l.4), cosa y escándalo (l.5), tiro, cabeza y destino (l.7), aviso (l.15), mujer (l.16), oscura (l.21)… También podemos ver palabras derivadas (aquellas que derivan de una palabra simple), como nigeriano (l.2), obligados (l.6), comparado (l.7), irreparables (l.10), provenían (l.13), población (l.15), castigado (l.16), desesperados (l.18)… Y por último podemos hallar en el texto algunas palabras parasintéticas (palabras que están formadas por dos o más palabras simples, o palabras transformadas que se valen del uso de prefijos y sufijos), un ejemplo es desesperados (l.18).
No hay comentarios:
Publicar un comentario