miércoles, 6 de diciembre de 2017

COMENTARIO CRÍTICO "SI TE VIOLAN"




                                   COMENTARIO CRÍTICO "SI TE VIOLAN"

Es una pena que más de un millar de mujeres sean violadas cada año en España, pues desde 2009 el número de violaciones ha aumentado y, en el mejor de los casos, no baja de unas 1120 violaciones al año. ¿Y a qué se deben? Gran parte de los hombres se defenderán con el bajo argumento de la bebida, el alcohol, los problemas, el tener que desahogarse de alguna forma y en un mal día y una mala hora cometer un acto que nunca pensaron que llegarían a cometer. Pero ese no es el motivo real por el cual se comete tal acto.

El verdadero problema es que la sociedad de hoy en día es demasiado egoísta, solo pensamos en nosotros mismos, en nuestro bienestar, en saciar nuestras necesidades y cumplir nuestros deseos. No nos ponemos a pensar ni por un minuto en el daño que podemos hacer a las personas y las vidas que podemos destruir solo por no saber ver más allá de nuestras narices. Y lo peor de eso, es que ni siquiera somos capaces de hacernos responsables de las atrocidades que cometemos, pues siempre será más fácil echar culpas a otros y, en este caso, a las propias mujeres que han sufrido la violación.

Tras haber sido cogidas a la fuerza, maltratadas, posiblemente golpeadas, humilladas, atemorizadas y violadas, aun así, las mujeres siguen siendo las “culpables” de su propia violación para ciertas personas. Si no hay golpes, no hay violación, si conservas tu voz, no hay violación, si vistes atrevidamente, no hay violación, si has bebido, no hay violación, pues seguramente eras tú la que provocaste tal acto. Es impensable que tales ideas puedan ser dadas por personas con un poco de uso de razón.

Gran parte de este cruel acto se evitaría si nos pusiésemos en lugar de la otra persona. A ningún hombre le gustaría ver como violan a su madre, a su hermana, a su hija o a su mujer. Entonces, ¿por qué tienes que hacerlo tú con una desconocida? Si todos llevásemos a la práctica lo que dice la buena frase “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”, el mundo en general funcionaría mil veces mejor.





TEXTO ARGUMENTATIVO "USO DEL INTERNET"

TEXTO ARGUMENTATIVO "USO DEL INTERNET" 

Hoy en día, el Internet es una de las herramientas más utilizadas en el mundo por los adolescentes, pues es un artilugio muy útil y, que además, nos sirve de distracción.

Gran parte de la población lo usa como herramienta de trabajo, como ayuda para realizar trabajos, exposiciones, tomar apuntes o sencillamente, para trabajar desde casa. Viéndolo desde este aspecto, es un invento favorecedor para la sociedad, ya que nos facilita las cosas y nos sirve de mucha ayuda. Pero también encontramos grandes inconvenientes a esta herramienta, pues también es utilizada por otras personas como una herramienta de ocio y entretenimiento. Dichas personas usan el Internet para publicar continuamente en las redes sociales, lo cual no es bueno si no somos conscientes de las cosas que subimos; para jugar o ver vídeos, lo cual puede crear una grave adicción, ahí está el problema.

En ningún caso es justo decir que el Internet es algo negativo para la sociedad, pues no es así. Tan sólo hay que saber hacer un buen uso de esta herramienta y actuar con control, así evitaremos cualquier tipo de problemas.




"LAS NIÑAS" TEXTO ANALIZADO




Azul: sinónimos
Verde: antónimos
Rosa: campos semánticos (números, tipos de género, actos agresivos, metales, animales, nacionalidades y animales)
Rojo: familias léxicas
Amarillo: campos léxicos (secuestro, familia)
Gris: palabras polisémicas, varios significados
Morado: Hiperónimos (mes, día, animales
Marrón: palabras simples
Azul oscuro: palabras derivadas
Gris oscuro: palabras parasintéticas

 "LAS NIÑAS"

        En este texto vamos a analizar las relaciones semánticas, que comprenden aquellas que se establecen entre las palabras, y la formación de palabras, es decir, cómo se forman nuevas palabras a partir de otras, los sufijos o prefijos que se les añaden, las palabras que se forman combinando su composición o derivación, etc.  
  
        Para empezar, vamos a analizar las relaciones semánticas. En este texto podemos encontrar varios sinónimos (palabras con un mismo significado), como niñas y chicas (l. 1 y 8), secuestradas y raptadas (l. 1 y 6), alturas y elevadas (l. 9 y 13), atroz y feroz (l. 17 y 20)…; y antónimos (palabras que significan lo contrario) como todo y nada (l.15 y 3), físicas y psíquicas (l.10), varones y mujer (l. 21)…  

       También tenemos diversos campos semánticos (grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical y comparten alguno de sus significados) como el campo semántico de números: 250, 14 y 15 (l. 1 y 8), de metales: diamantes y uranio (l. 4 y 5), de tipos de género: niñas, chicas, mujer y varones (l. 4, 8, 12 y 21), de nacionalidades: nigeriano y musulmán (l.2 y 12), de animales: ovejas, cabra y alimañas (l. 13, 16 y 19) y de actos agresivos: violan, degüellan, vendidas, secuestradas, destrozar y abuso (l. 8, 9, 13 y 20).  

        Además, podemos ver familias léxicas (conjunto de palabras con el mismo lexema) como secuestro y secuestradas (l.3 y 13), Nigeria y nigeriano (l.1 y 2), hace, hecho e hizo (l. 1, 3 y 11), castigo y castigado (l. 19 y 16), violencia y violan (l. 17 y 8)…; y campos léxicos (conjunto de palabras derivadas de distinta categoría gramatical pero que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema) como el campo léxico del secuestro: secuestradas, desaparecieron, denunciar, rescatar y sufrimiento (l. 1, 2, 8, 14, 18 y 20) y el de familia: padres y niñas (l. 18 y 12). 

       Por otro lado tenemos las palabras polisémicas (palabras con varios significados) como abril, que puede ser un mes o un nombre de chica (l.1); hecho, que puede ser un hecho histórico, o un hecho del verbo hacer, (l.11) familias, que puede referirse a familias léxicas, relacionado con la lengua, o a una familia (l.13); y ejemplar, que puede ser un ejemplar de un libro, o se puede usar como adjetivo: “este es un alumno ejemplar” (l.19). Y finalmente encontramos los hiperónimos (palabras cuyo significado abarca al de otras) como por ejemplo mes, que incluye a abril (l.2), días, que incluye a los días de la semana: lunes, martes, miércoles… (l.3); y animales, que incluye a ovejas, cabra y alimañas (l. 13, 16 y 19). 

        En cuanto a la formación de palabras, tenemos en primer lugar las palabras simples (todas aquellas que están formadas por una sola palabra), de las cuales tenemos muchos ejemplos, como noticia (l.4), cosa y escándalo (l.5), tiro, cabeza y destino (l.7), aviso (l.15), mujer (l.16), oscura (l.21)… También podemos ver palabras derivadas (aquellas que derivan de una palabra simple), como nigeriano (l.2), obligados (l.6), comparado (l.7), irreparables (l.10), provenían (l.13), población (l.15), castigado (l.16), desesperados (l.18)… Y por último podemos hallar en el texto algunas palabras parasintéticas (palabras que están formadas por dos o más palabras simples, o palabras transformadas que se valen del uso de prefijos y sufijos), un ejemplo es desesperados (l.18). 


EXPLICACIÓN ORACIONES


Coordinadas adversativas:

     Las adversativas son oraciones compuestas formadas por dos oraciones independientes (es decir, que tienen sentido propio por separado). En este tipo de oraciones une parte se opone a que se cumpla lo que se dice en la parte anterior. Aquí tenemos un ejemplo de oración adversativa:
“Estudié mucho, pero no aprobé el examen”
En esta oración encontramos el nexo “pero” que une a las frases “estudié mucho” y “no aprobé el examen”, y como vemos, ambas oraciones tienen sentido propio. “Pero no aprobé el examen” se opone a que se cumpla lo que se dice en la primera parte.
Toda la oración es una oración compuesta coordinada adversativa y toda ella es también un predicado verbal. Estudié mucho es la primera oración y no aprobé el examen es la segunda. Como vemos, estamos ante un sujeto omitido (yo)- (Yo estudié mucho). Estudié es el núcleo, mucho  es un complemento circunstancial de cantidad (¿cuánto estudié? –Mucho). Pero es el nexo que une las dos oraciones. no es un complemento circunstancial de negación y un sintagma adverbial, aprobé es otro núcleo. El examen (junto) es un sintagma nominal complemento del nombre, donde el es un determinante y examen es otro núcleo.

Subordinadas adjetivas:

    Las subordinadas adjetivas realizan en la oración la misma función de un adjetivo, complemento del nombre. Están introducidas por un pronombre determinativo o un adverbio relativo. Aquí tenemos un ejemplo de oración adjetiva:
“El restaurante que me recomendaste está lejos”.
Toda la oración es una oración compleja, en la que el restaurante que me recomendaste es un sintagma nominal sujeto y está lejos es un sintagma verbal, predicado verbal. Tenemos un sujeto en 2º personal del singular (tú me recomendaste) La subordinada empieza a partir del que (que me recomendaste) y, a su vez, que me recomendaste es un sintagma verbal, predicado verbal. Que es un complemento directo  (me lo recomendaste), me es un complemento indirecto, recomendaste es el núcleo, el es un actualizador, restaurante es un núcleo. Y está es el núcleo del sintagma verbal, y lejos es un sintagma adverbial con función de complemento circunstancial de lugar.





RELACIONES SEMÁNTICAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS