viernes, 24 de noviembre de 2017

NOTAS CORNELL

NOTAS CORNELL (VÍDEOS EDPUZZLE)

RESUMEN VÍDEO 1

   Las palabras se organizan y constituyen sintagmas. Dentro de los sintagmas encontramos el sintagma nominal y el verbal que se agrupan y forman enunciados, a partir de los cuales se forman los textos (conjunto de enunciados). Dentro de las oraciones tenemos dos tipos, las simples, formadas por un solo verbo, y las compuestas, formadas por 2 o más verbos. A su vez, las compuestas se distribuyen en subcoordinadas, que son oraciones independientes que se une por un nexo “y”; oraciones de yuxtaposición, que están unidas por comas; y oraciones subordinadas, en las cuales una oración depende de la otra.

RESUMEN VÍDEO 2

     Las oraciones coordinadas están unidas por conjunciones (nexos), tienen la misma jerarquía sintáctica y son independientes entre sí. Dentro de las coordinadas tenemos varios tipos: las oraciones copulativas, de nexos y, e, ni…, cuyos significados se unen; las disyuntivas, de nexos o, u o bien, y donde una proposición excluye a la otra; las distributivas, de nexos ya…ya, bien…bien…, y cuyo significado es una relación alternativa no excluyente. Las oraciones con significado distributivo, pero que no están unidas por conjunciones, no son distributivas, si no yuxtapuestas. También encontramos las oraciones adversativas, de nexos pero, más, aunque…, y cuyo significado es una oposición; las explicativas, de nexos es decir, o sea…, y de significado explicativo; y las oraciones consecutivas, de nexos luego, así que, por tanto…y cuyo significado es de consecuencia.

RESUMEN VÍDEO 3

     Las oraciones subordinadas, son aquellas en las que una depende de la otra o de alguno de sus elementos. Hay tres tipos de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas o adverbiales.
Las oraciones sustantivas tienen las funciones sintácticas de un sustantivo (Sujeto, Atributo, Complemento Directo y un término Sintagma Preposicional).
Están introducidas por un nexo conjuntivo (que, si), por pronombres, por adverbios interrogativos y exclamativos (qué, quién…) o por un infinitivo.
Y son conmutables por un sustantivo o un pronombre demostrativo neutro (esto, eso aquello). Un ejemplo de una oración subordinada, sustantiva, adyacente es: “Tengo ganas  que vengáis a casa” - Tengo ganas de eso.

RESUMEN VÍDEO 4

        Las subordinadas adjetivas realizan en la oración la misma función de un adjetivo, la de complemento del nombre.
Están introducidas por un pronombre, determinante o adverbial relativo (qué, quién, cuándo…) El nexo siempre desempeña una función dentro de la subordinada.
La palabra a la que complementa es el antecedente.
Dentro de las subordinadas adjetivas encontramos las específicas, que delimitan o restringen el significado del antecedente, y que no están separadas por comas. 
           Ejemplo: los alumnos que estudien aprobarán.
Y las explicativas, que aportan un dato sobre el antecedente y van siempre entre comas.
           Ejemplo: los alumnos, que estudien, aprobarán.

RESUMEN VÍDEO 5

        En las oraciones subordinadas adverbiales encontramos las que tienen función de adjetivo,por ejemplo: “Lo ha hecho como le dije” / “Lo ha hecho así”; y las que tienen función de adverbio. Dentro de estas tenemos las oraciones subordinadas circunstanciales adverbiales (propias), que se sustituyen por un adverbio, y las subordinadas circunstanciales no adverbiales (impropias), que no siempre se sustituyen por adverbios.
Podemos distinguir tres tipos de oraciones adverbiales propias. En primer lugar tenemos las locativas, de nexo “dónde” y que se pueden sustituir por allí: “Te esperé en el cine” / “Te esperé allí”. En segundo lugar tenemos las temporales, de nexos “cuándo, mientras, una vez que, tan pronto como…”, y que se pueden sustituir por entonces: “Iremos a Madrid mañana / “Iremos a Madrid entonces”. Y por último encontramos las modales, de nexos “como, según…”, que se pueden sustituir por así: “Lo hizo bastante bien / “Lo hizo así”.

RESUMEN VÍDEO 6

        Dentro de las adverbiales impropias tenemos varios tipos. Las finales, que indican finalidad y cuyos nexos son para que, a fin de que… (”Se lo dijo para que lo supiera “/ subordinada a partir del para); las condicionales, de nexos sí, a condición de que, con tal que… (“Te lo dejo a condición de que vayas a por el pan”/ de que vayas por el pan es la condición). En las oraciones subordinadas no adverbiales condicionales tenemos dos tipos, la prótasis, que está marcada y tiene el nexo, y la apódosis, que no está marcada (“Tendrán que andar un poco si no tienen moto” / tendrán que andar un poco sería la apódosis, y si no tienen moto sería la prótasis). Otro tipo son las concesivas, con los nexos aunque, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que…(“No obedece a pesar de que lo castigue”); las causales, que indican la causa o el porqué de algo, y cuyos nexos son porque, como pues…(“No iremos a París porque es muy caro”); y por último las comparativas, de nexos tan, tanto, tal que…(“Es tan aburrido como el Sudoku”).

RESUMEN VÍDEO (TIPOLOGÍAS TEXTUALES)

         Encontramos los textos descriptivos, que representan a alguien o algo mediante el lengua el lenguaje y explican sus partes, cualidades y circunstancias; los narrativos, que se usan para referir acciones, historias…ya que sean reales o ficticios; los expositivos / explicativos, que aclaran o presentan el sentido verdadero de una palabra o texto; los argumentativos, en los que defendemos o rechazamos algo aportando razones, ideas, pensamientos…; los instructivos / preceptivos, que indican las normas de funcionamiento de un objeto o sociedad; y los dialogados o conversacionales, en los que tenemos intercambio oral entre interlocutores.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FINALIDAD O CARÁCTER:
Tenemos los textos científico-técnicos, que divulgan los avances producidos en la ciencia y la técnica y exponer pautas de funcionamiento de objetos o maquinaria. Sus funciones del lenguaje: referencial y apelativa, y es de carácter expositivo. Código: terminología específica.
Textos humanísticos: que estudian el ser humano o su entorno. Sus funciones
Textos literarios, que emplean una lengua como medio de expresión. Sus funciones del lenguaje son la poética y referencial, expresiva, apelativa y metalingüística, y es de carácter expositivo, argumentativo, apelativo y emotivo. Código de estructuras prefijadas y uso personal del código lingüístico.
Textos periodísticos, que captan y dan un determinado tratamiento a la información en cualquiera de sus formas o variedades. Sus funciones del lenguaje son la referencial, apelativa, expresiva y poética, y es de carácter expositivo, argumentativo y emotivo. Código de estructuras prefijadas y uso personal del código lingüístico.
Textos publicitarios, que divulgan noticias o anuncios comerciales para atraer a los compradores, usuarios... Sus funciones del lenguaje son la referencial, expresiva, apelativa y poética, y es de carácter expositivo, argumentativo y emotivo. Código: mezcla de códigos lingüísticos y visuales y uso personal del código lingüístico. 
TIPOS DE ARGUMENTOS:
Los tipos de argumentos pueden ser de autoridad, calidad, cantidad, científico, estético, existencial, de experiencia personal, de hecho, de justicia, moral, de progreso, de salud, social, tradición, utilidad y ad hominem.
ESTRUCTURA TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
Las estructuras pueden ser analizante o deductiva, sintetizante o inductiva, encuadrada, paralela o interrogante.
VERBOS SINÓNIMOS:
Estos verbos son; opinar, pensar y decir.

RESUMEN VÍDEO (LA ILUSTRACIÓN)

+ Siglo XVIII, Inicio de la modernidad:
Socialmente: consolidación burguesía / sociedad de clases.
Económicamente: industrialización iniciada por la burguesía.
Políticamente: despotismo ilustrado consistente en acelerar el progreso económico y cultural, fomentar la educación y alcanzar el bienestar.
Culturalmente: razón como motor de sociedad (luz- Siglo de las Luces/Ilustración).

+Marco histórico español:
Política: Carlos II muere sin descendencia / Se provoca una guerra entre castellanos, partidarios de Felipe de Anjou (francés) y partidarios de Carlos de Austria (aragoneses) /  Tras la guerra se firma el Tratado de Utrecht donde España pierde territorios (Italia y PB) / Se unen los dos reinos peninsulares en Estado central con su base en Madrid.
Pensamiento: el pensamiento tardo en llegar / Estructura social desequilibrada / Personas sin cultura / Renovación científica, cultural y técnica muy lenta / Reinado de Fernando VI.
Socialmente: movimientos de población a Madrid, País Vasco y Cataluña. Cádiz se convirtió en el centro del comercio / Aumenta la clase media / Crece el número de universitarios / La enseñanza como un servicio público dirigido por el Estado / Modernización de la universidad, por lo cual surgen las ciencias experimentales y los métodos racionalistas / Pablo de Olavide llevó a cabo el Plan General de Estudios de 1768.

+Literatura Española Siglo XVIII:
Periodo poco uniforme.
-Posbarroco: visión del mundo más optimista.
-Rococó: arte juguetón y superficial que aboga por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio.
-Neoclasicismo: didactismo, utilitarismo y búsqueda de un arte reflexivo /  Imitación de los clásicos, vuelta a la regla de las tres unidades.
-Prerromanticismo: llegada del estilo romántico que se mezcla con la razón y a veces con la crítica social y política.
Razonalismo: la razón está por encima de todo / Surge el pensamiento científico y el espíritu crítico.
Reformismo: se pretende mejorar la economía (a través de los 3 sectores), la educación (creando nuevas escuelas) y la cultura. Se crea la biblioteca nacional, surge la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia y tiene su origen el jardín botánico y el museo del Prado.
Idealismo: se busca el progreso económico y cultural, y la felicidad en la tierra.
Didactismo: divulgación del saber, se pretende que llegue a todos los sectores sociales con el ensayo (texto en prosa que surge en este periodo), con enciclopedias (recogen todo el saber de la época) y con la prensa (llega a todos los sectores sociales).

+La Prosa, el ensayo:
Género más importante del siglo XVIII / Finalidad utilitaria y didáctica / Se busca la reflexión del lector / Estilo directo / El español como lengua de la ciencia y la filosofía.

+Autores:
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Empleó la presa periódica como su canal idóneo de divulgación. Obra importante: Teatro Crítico Universal.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Escritos políticos de calidad: “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos. Informe sobre la Ley Agraria”.
José de Cadalso (1741-1782): Principal prosista de la época / Precursor del Romanticismo.
Obras: Los eruditos a la violeta (sátira contra los falsos individuales) / Cartas marruecas (91 epístolas en las que se reflexiona sobre la sociedad y cultura española) / Noches lúgubres.

+El teatro:
Los ilustrados querían volver a un teatro que siguiera las reglas de las tres unidades / Búsqueda de la verosimilitud / No obtuvo el favor del público.

+Autores:
Tomás de Iriarte: preocupación por la educación (El señorito mimado, La señorita malcriada).
Jovellanos: cultiva la comedia sentimental, obras teatrales unidas con contenidos desgraciados con finales felices. Es el antecedente del teatro romántico del siglo XIX. (El delincuente honrado, 1774).
Leandro Fernández de Moratín: impulsor del sainete (pieza dramática de carácter humorístico y popular / Creador de la comedia neoclásica / La educación de la juventud en su época como tema fundamental de su obra / Obra: El sí de las niñas.
El sí de las niñas
Argumento: joven comprometida con un hombre mayor de cuyo sobrino está enamorada.
Rasgos: respeto de la regla de las tres unidades.
            -Unidad de acción: hay una acción principal.
            -Unidad de lugar: la acción tiene lugar en una posada de Alcalá de Henares.
            -Unidad de tiempo: empieza a las 19h y acaba a las 5am.
Temas: Ley que obliga a los menores de 25 años a respetar la decisión paterna sobre su casamiento / Respeto a las normas sociales / Conflicto de la autoridad paterna / El papel de la mujer en la sociedad / Derecho al casamiento por amor.


RESUMEN VÍDEO (EL ROMANTICISMO)


El Romanticismo es un movimiento que surge en la 1º mitad del siglo XIX en Europa y América. En España llegó más tarde.
A través del Romanticismo se exalta la libertad y los sentimientos / La razón no tiene lugar/ Expresa con total libertad los sentimiento, ideales, fantasías y sueños de los humanos.

El contexto político social del siglo XIX en España es movido. Marco histórico 1º mitad siglo XIX (1808):

-Tiene lugar la Guerra de la Independencia (tras la invasión napoleónica) donde los franceses, con la excusa de pasar por España para conquistar Portugal, se asientan en ella. La guerra finaliza en 1814, cuando España expulsó a los franceses con la ayuda de Inglaterra.
Se produjo una división profunda entre un grupo de nobles e intelectuales ilustrados, que eran partidarios de los invasores (afrancesados) y el resto de la población que lucharon contra las tropas napoleónicas.

En Cádiz (zona menos controlada por los franceses) se crea un gobierno alternativo al de José Bonaparte: Las Cortes de Cádiz.
-Se promulgó (en Cádiz) la 1º Constitución española (1812), cuyo texto estaba inspirado en los principios de igualdad y separación de poderes.
-Tras la expulsión de los franceses vuelve Fernando VII (1814) de su encierro en Francia. Al estar respaldado por el pueblo y los militares, impone un régimen absolutista.
-Los liberales fueron perseguidos y encarcelados por defender el liberalismo. Algunos consiguieron huir a lugares donde se respiraba el movimiento romántico.
-El malestar social aumentó y se produjo el levantamiento de militares (Trienio Liberal, 1820-1823) / Se obliga al rey a que firme la Constitución de 1812 y a realizar una división de poderes dando lugar a una monarquía parlamentaria, que intentar modernizar las estructuras sociales y políticas del país / En 1823 el rey consigue restaurar de nuevo el absolutismo.
-Fernando II muere enfermo y sin descendencia masculina, por lo que el rey decide derogar la ley sálica (impedía que las mujeres accedieran al trono) / Al morir también se inician las guerras carlistas entre los partidarios de Isabel II (apoyaban el liberalismo y la división de poderes) y los partidarios de su hermano Carlos II (partidarios del Antiguo Régimen que defendían el absolutismo)

Isabel II gobernó desde 1833 hasta 1868 (periodo de apertura hacia Europa en el que los exiliados vuelven a España y se produce la eclosión del Romanticismo.
-Surge una nueva visión del mundo, basada en la defensa del conocimiento irracional y la intuición.
-Surgen movimientos nacionalistas propios del siglo XIX como la Reinaxenca catalana o el Rexurdimento gallego. 
-El Romanticismo empezó siendo una discusión teórica a través de artículos publicados en el periódico. Estos artículos provocaron una polémica entre los defensores de las nuevas ideas y sus detractores.

Características literarias del Romanticismo:

-Rompe con el Neoclasicismo / Frente al concepto armónico de la realidad del neoclasicismo, los románticos hablan de una existencia conflictiva, dinámica y en constante evolución (constante cambio).
-Muestran paisajes agrestes como el mar, tormentas, ruinas, bosques, cementerios…
-Arte como expresión de los sentimientos, nos sirve para reflejar nuestro estado anímico.
-Nueva concepción del individuo, el “yo” es el centro de la creación / Este busca el conocimiento absoluto / La imposibilidad de no encontrarlo provoca un enfrentamiento con la realidad que puede acabar en suicidio / Época en la que más jóvenes y escritores mueren por no enfrentar la realidad.
-Los personajes se sienten atraídos por el misterio y lo sobrenatural.
-Se busca una nueva realidad (escapismo) / Búsqueda de un nuevo mundo acogedor al que se llega por la fantasía – Nuevos mundos que residen en el pasado (Edad Media y lugares alejados y exóticos como paisajes orientales) / Ámbito del inconsciente (sueño, misterio, fantasía… mundos que solo existen en el imaginario del romántico).

Temas del romanticismo:

-Individualismo y exaltación del yo: se centra en sí mismo, sus sentimientos, su estado.
-Evasión en el tiempo y el espacio.
-Expresión de los sentimientos personales.
-Lucha infructuosa del héroe romántico contra la sociedad, la moral, el destino, Dios…

Estilo:

-Uso retórico, mezcla de géneros y estilos.
-Ambientación romántica, los paisajes expresan el estado de ánimo.
-Presencia de lo sobrenatural.
-Mayor dramatismo: intensidad emocional.









No hay comentarios:

Publicar un comentario